Desata tu potencial: la guía definitiva para la superación personal

Compartir
A man listening to self-improvement podcasts with headphones on

Imagina que tu vida es como un teléfono móvil de última generación, pero con el modo de ahorro de batería activado sin que te des cuenta. Tienes un procesador potente, una cámara increíble y un sinfín de aplicaciones listas para usarse… pero si nunca exploras más allá de lo básico, ¿cómo sabrás de lo que realmente eres capaz?

La superación personal no es solo un cliché motivacional ni un concepto reservado para gurús iluminados en lo alto de una montaña. Es un camino accesible para cualquiera que esté dispuesto a desafiar sus propias creencias, salirse del guión y diseñar una vida más alineada con sus sueños. 

Como diría Vishen Lakhiani, CEO de Mindvalley, el crecimiento personal no se trata solo de aprender cosas nuevas, sino de desaprender las limitaciones impuestas por la sociedad.

Exploremos cómo puedes desbloquear tu máximo potencial humano con estrategias prácticas, ideas revolucionarias y, por supuesto, una buena dosis de inspiración y motivación personal. Porque, seamos honestos, no viniste a este mundo solo para pagar cuentas y ver series en automático. ¡Es hora de presionar el botón de reinicio y llevar tu vida al siguiente nivel! 

¿Qué es la superación personal y por qué es importante?

La superación personal es, básicamente, el arte de convertirte en la mejor versión de ti mismo sin perder la esencia (y sin necesidad de mudarte a un templo budista… a menos que quieras). Se trata de evolucionar, de romper creencias limitantes y de vivir con más propósito y satisfacción.

Piénsalo así: si la vida fuera un videojuego, ¿te conformarías con quedarte en el nivel 1 para siempre? Claro que no. Quieres desbloquear poderes, explorar mundos nuevos y ganar puntos de experiencia. Pues con el crecimiento personal pasa lo mismo: cuanto más inviertes en ti, más niveles subes.

¿Por qué es tan importante la superación personal?

Más allá de las frases inspiradoras de Instagram, hay razones muy reales y científicamente probadas por las que trabajar en tu desarrollo personal transforma tu vida y te ayuda a mejorar uno mismo.

  1. Más felicidad, menos estrés
    Según un estudio, el 71% de las personas que practican el crecimiento personal (meditación, afirmaciones, aprendizaje continuo) reportan menos ansiedad y más satisfacción con su vida. ¿Casualidad? No lo creo.

    Marisa, experta en reprogramación mental e instructora de Vida Sin Límites en Mindvalley, explica que nuestra mente cree todo lo que le decimos repetidamente. Si te dices “soy suficiente” en lugar de “no puedo con esto”, literalmente reconfiguras tu cerebro para el éxito.
  2. Mayor éxito profesional
    Harvard Business Review
    encontró que el 85% del éxito en el trabajo depende de habilidades blandas como la inteligencia emocional y la mentalidad de crecimiento. Es decir, no basta con ser bueno en lo que haces; necesitas seguir aprendiendo, adaptarte y mejorar constantemente.

    Vishen habla de esto en su concepto de Brules (Bullshit Rules o Reglas Basura): muchas reglas sociales limitan nuestro potencial sin que nos demos cuenta. Un ejemplo clásico: “Para triunfar necesitas un título universitario”. Pero Steve Jobs, Elon Musk y Oprah Winfrey te demostrarían lo contrario.
  3. Relaciones más profundas y significativas
    ¿Alguna vez has sentido que repites los mismos patrones en tus relaciones? La superación personal te ayuda a entenderte mejor, y como resultado, a conectar de manera más auténtica con los demás. Un estudio de la Universidad de Harvard, que ha seguido a personas durante más de 80 años, concluyó que la clave de una vida feliz no es el dinero ni la fama, sino la calidad de nuestras relaciones.
  4. Mayor resiliencia ante los desafíos de la vida
    La vida no siempre es un camino recto y soleado. A veces es una montaña rusa con giros inesperados (y sin cinturón de seguridad). Pero cuando trabajas en tu crecimiento personal, desarrollas una mentalidad antifrágil: en lugar de romperte ante los problemas, te vuelves más fuerte con cada experiencia.

    Marisa dice que el diálogo interno define nuestra capacidad de recuperación. Si ante un reto piensas “esto me va a hacer más fuerte” en lugar de “esto es el fin”, entrenas a tu cerebro para superar cualquier obstáculo.

La superación personal no es un lujo ni una moda pasajera; es la clave para vivir con propósito, éxito personal y felicidad. Es cómo actualizar el sistema operativo de tu mente para que funcione mejor, más rápido y sin los virus del autosabotaje.

Así que la pregunta no es “¿debería trabajar en mi crecimiento personal?”, sino “¿estoy dispuesto a quedarme atrapado en mi versión beta cuando tengo el potencial de ser una versión PRO?”

A man in meditation in nature

Beneficios de la superación personal

Si alguna vez has pensado que la superación personal es solo para gurús espirituales, millonarios excéntricos o personas con demasiado tiempo libre, déjame decirte algo: ese es uno de los mayores mitos que nos impiden crecer.

La verdad es que el desarrollo personal no es un club exclusivo, ni requiere que te mudes a Bali y empieces cada día con un batido de espirulina. Es una herramienta para cualquiera que quiera mejorar su vida, alcanzar la transformación personal,  ya sea en su trabajo, relaciones, bienestar emocional o simplemente en sentirse más realizado.

Desmitificar la idea de que la superación personal es solo para «otros»

Seguramente has escuchado frases como:

  • Eso del crecimiento personal es para gente con talento, no para mí.
  • Si no nací con suerte, ¿para qué intentarlo?
  • La vida es como es, mejor aceptarla y ya.”

Pero, ¿y si te dijera que esta mentalidad es lo único que realmente te impide crecer?

1. La ciencia demuestra que TODOS podemos cambiar

Antes se creía que la inteligencia, la personalidad y las habilidades eran fijas, pero la neurociencia ha demostrado lo contrario. Gracias a la neuroplasticidad, nuestro cerebro se adapta y evoluciona constantemente.

Un estudio de la Universidad de Londres encontró que los taxistas de la ciudad, después de años memorizando rutas, desarrollaban un hipocampo más grande (la parte del cerebro relacionada con la memoria y la orientación). Es decir, cualquier persona puede entrenar su mente para mejorar en lo que quiera.

Vishen lo explica con su concepto de “la realidad autoactualizada”: lo que crees sobre ti mismo define lo que eres capaz de lograr. Si cambias tus creencias, cambias tu realidad.

2. No necesitas ser perfecto para empezar

Uno de los mayores bloqueos es pensar que necesitas estar “listo” para empezar a mejorar. Pero aquí va un secreto: nadie está 100% listo.

  • Oprah Winfrey fue rechazada en su primer trabajo como presentadora.
  • J.K. Rowling recibió 12 negativas antes de que alguien publicara Harry Potter.
  • Michael Jordan fue descartado de su equipo de baloncesto en la escuela.

¿Se rindieron? No. Aprendieron, se adaptaron y siguieron adelante. Como dice Marisa: “El fracaso no te define, pero cómo reaccionas ante él, sí”.

3. Superarte no significa volverte alguien distinto

Mucha gente teme que el crecimiento personal implique perder su esencia o convertirse en otra persona. Pero en realidad, se trata de quitar capas de creencias limitantes para que puedas ser más tú que nunca.

Es como cuando limpias tu armario y te das cuenta de que llevabas años guardando ropa que ni siquiera te gusta. Lo mismo pasa con nuestra mentalidad: deshacernos de lo que no nos sirve nos deja espacio para lo que realmente nos hace felices.

Los pilares fundamentales de la superación personal

Si la superación personal fuera un edificio, necesitaríamos cimientos sólidos para que no se derrumbe con el primer viento de duda o autosabotaje. Esos cimientos son el autoconocimiento, el establecimiento de metas, la resiliencia y el cambio de mentalidad. Sin ellos, es como intentar construir un rascacielos sobre arena.

Aquí te explicamos cómo fortalecer cada uno de estos pilares para que puedas desatar tu máximo potencial y alcanzar metas. 

Autoconocimiento: La base para crecer

¿Alguna vez has usado Google Maps sin activar la ubicación? Exacto, no sirve de mucho. Pues lo mismo pasa con el crecimiento personal: si no sabes dónde estás, no puedes saber a dónde ir.

El autoconocimiento es el arte de entender quién eres realmente, cuáles son tus fortalezas, qué áreas puedes mejorar y qué creencias te están frenando.

Importancia de identificar fortalezas y debilidades

  • Un estudio de la Universidad de Stanford demostró que las personas que identifican sus fortalezas y las usan en su vida diaria tienen un 18% más de satisfacción personal y un 23% más de compromiso en el trabajo.
  • Como dice Marisa, nuestra mente se programa con lo que repetimos. Si solo te enfocas en lo que “te falta”, refuerzas una narrativa negativa. En cambio, cuando reconoces tus fortalezas, entrenas tu cerebro para operar desde la confianza.

Técnicas para el autoconocimiento

  • Reflexión diaria: Pregúntate ¿Qué aprendí hoy sobre mí mismo?”
  • Journaling (escribir un diario): No necesitas ser Shakespeare, solo escribir tus pensamientos te ayuda a identificar patrones y emociones.
  • Feedback de personas cercanas: A veces los demás ven cosas en nosotros que nosotros no notamos.

Ejercicio rápido: Escribe tres fortalezas que tienes y tres áreas en las que te gustaría mejorar. A partir de ahí, puedes empezar a trabajar en tu crecimiento.

Establecimiento de metas claras y alcanzables

Soñar en grande es genial, pero si no tienes un plan, es como querer llegar a la cima de una montaña sin mapa ni equipo. Aquí es donde entran las metas SMART.

La importancia de definir objetivos SMART

SMART es el acrónimo de:

  • S (Específico): No digas “quiero ser más saludable”, mejor “voy a hacer ejercicio 3 veces por semana”.
  • M (Medible): ¿Cómo sabrás si avanzas? Define números o hitos.
  • A (Alcanzable): Que sea desafiante pero realista.
  • R (Relevante): Debe tener sentido para ti.
  • T (Tiempo límite): Ponle una fecha.

Dato interesante: Un estudio encontró que las personas que escriben sus metas tienen un 42% más de probabilidades de lograrlas.

Cómo dividir metas grandes en pasos más pequeños

Si tu meta es “escribir un libro”, no pienses en las 300 páginas de golpe. Empieza con:

  1. Definir la idea principal.
  2. Escribir 500 palabras al día.
  3. Revisar un capítulo por semana.

Así, en vez de abrumarte, avanzas de forma constante. Como diría Vishen: “Los pequeños hábitos diarios crean grandes transformaciones”.

Desarrollo de la resiliencia: Aprender a superar obstáculos

La resiliencia es el superpoder que nos permite levantarnos después de cada caída. Y, seamos honestos, la vida siempre tendrá desafíos.

¿Qué es la resiliencia y por qué es crucial?

  • La resiliencia no significa evitar los problemas, sino afrontarlos con una mentalidad de crecimiento.
  • Un estudio encontró que las personas con alta resiliencia tienen un 60% menos de probabilidades de sufrir ansiedad y depresión.

Estrategias para fortalecer la resiliencia

  1. Mentalidad positiva: No se trata de negar la realidad, sino de encontrar aprendizajes en cada situación.
  2. Apoyo social: Tener una red de apoyo reduce el impacto del estrés y nos ayuda a recuperarnos más rápido.
  3. Reencuadre cognitivo: Como dice Marisa Peer, “cambia tu historia, cambia tu vida”. En lugar de decir “fallé”, di “aprendí algo valioso para la próxima vez”.

Ejemplo de la vida real:
J.K. Rowling pasó de estar en la ruina y recibir múltiples rechazos editoriales a convertirse en una de las escritoras más exitosas del mundo. ¿Su clave? No rendirse y aprender de cada fracaso.

Cambio de mentalidad: Del pensamiento limitante al empoderador

Si crees que “no eres lo suficientemente bueno” o que “el éxito no es para ti”, te estás saboteando sin darte cuenta.

Identificar creencias limitantes

  • “No soy lo suficientemente inteligente.”
  • “Es demasiado tarde para cambiar.”
  • “El dinero solo llega a los que tienen suerte.”

Dato interesante: Un estudio, liderado por Carol Dweck, demostró que las personas con una mentalidad de crecimiento (las que creen que pueden mejorar con esfuerzo) tienen un 65% más de probabilidades de alcanzar el éxito que aquellas con una mentalidad fija.

Técnicas para desarrollar una mentalidad de crecimiento

  1. Cuestiona tus pensamientos: ¿Es realmente cierto lo que creo sobre mí mismo o es solo un miedo aprendido?
  2. Cambia tu diálogo interno: En lugar de decir “no puedo”, prueba con “todavía no lo he logrado, pero estoy en camino”.
  3. Rodéate de personas que te inspiren: La energía es contagiosa, así que conéctate con quienes te impulsen a crecer.

Ejemplo real:
Oprah Winfrey nació en la pobreza extrema y enfrentó múltiples desafíos, pero cambió su mentalidad y se convirtió en una de las mujeres más influyentes del mundo.

Man doing push-ups in a living room

Estrategias prácticas para impulsar tu superación personal

Si la superación personal y el empoderamiento personal fueran un deporte, no bastaría con leer sobre cómo hacerlo: ¡hay que entrenar! Y como en cualquier entrenamiento, lo importante no es hacer cambios radicales de un día para otro, sino introducir pequeñas estrategias diarias que generen un impacto positivo a largo plazo.

Aquí tienes algunas tácticas probadas por la ciencia y respaldadas por expertos para que pases del “quiero mejorar” al “¡estoy en camino!”. 

1. Cultivar hábitos positivos

Dicen que somos el resultado de nuestros hábitos, lo cual tiene sentido si piensas en tu rutina diaria. Si cada día comes comida basura, ves cinco horas de televisión y procrastinas tus objetivos… bueno, el resultado no será muy sorprendente.

Pero aquí viene la buena noticia: cambiar tu vida no requiere grandes transformaciones de golpe, sino mejorar un pequeño hábito a la vez.

Ejemplos de hábitos que fomentan la superación personal

  • Leer 10 páginas al día → En un año habrás leído unos 12 libros.
  • Hacer journaling (escribir en un diario) → Ayuda a aclarar pensamientos y emociones.
  • Aprender algo nuevo cada día → Escucha podcasts, mira charlas TED o lee sobre temas que te interesen.
  • Dormir bien → La ciencia ha demostrado que dormir al menos 7 horas mejora la memoria y la toma de decisiones.
  • Practicar la gratitud → Un estudio encontró que las personas que escriben tres cosas por las que están agradecidas cada día son un 25% más felices que aquellas que no lo hacen.

Consejos para implementar nuevos hábitos

Empieza pequeño: Si quieres meditar, no te obligues a 30 minutos diarios. Empieza con 2 minutos.

Asócialo a un hábito existente: Si ya tomas café cada mañana, aprovecha ese momento para escribir un pensamiento positivo.

Usa recordatorios visuales: Post-its en el espejo, alarmas en el celular, lo que funcione para ti.

Sé constante, no perfecto: Según James Clear (Hábitos Atómicos), la clave del cambio es la repetición, no la perfección.

Como dice Vishen, los pequeños cambios diarios son los que crean transformaciones extraordinarias.

2. Aprender de los errores y fracasos

Todos hemos metido la pata alguna vez. Ya sea enviando un mensaje de texto al chat equivocado o tomando una mala decisión en la vida. Pero, en lugar de ver los errores como fracasos, ¿y si los viéramos como escalones hacia el éxito?

Ver los errores como oportunidades de aprendizaje

Un estudio descubrió que las personas que ven los errores como parte del aprendizaje tienen un 65% más de probabilidades de alcanzar sus metas que aquellas que los ven como fracasos definitivos.

Ejemplo de la vida real:
Michael Jordan fue rechazado de su equipo de baloncesto en la escuela secundaria. En lugar de rendirse, usó ese rechazo como motivación para entrenar más duro y convertirse en una leyenda.

3. Desarrollar una actitud de aprendizaje continuo

Marisa dice que la mente acepta lo que repetimos. En vez de decir “soy un fracaso”, prueba con esto es una lección que me hará más fuerte.

Ejercicio rápido: Piensa en un error reciente. En lugar de castigarte, responde:
 

  • ¿Qué aprendí de esto?
  • ¿Cómo puedo evitarlo en el futuro?
  • ¿Cómo puedo usar esta experiencia a mi favor?

Como dice Vishen: Las personas más exitosas no fracasan menos; simplemente aprenden más rápido”.

4. Rodearse de influencias positivas

Dicen que somos el promedio de las cinco personas con las que pasamos más tiempo. Así que si tu círculo de amigos está lleno de quejas, negatividad y drama… adivina qué energía absorberás.

La importancia del entorno en el crecimiento personal

¿Sabías que las personas con un entorno positivo tienen un 50% más de probabilidades de alcanzar sus objetivos que aquellas que están rodeadas de negatividad?

Ejemplo clásico: si pasas tiempo con personas que hacen ejercicio, es más probable que tú también adoptes ese hábito.

Cómo buscar apoyo y mentoría

  • Únete a comunidades de crecimiento personal → Como la comunidad de Mindvalley. 
  • Busca mentores → No necesitas conocerlos en persona. Puedes aprender de sus libros, cursos o podcasts.
  • Aprende a poner límites → Si alguien siempre drena tu energía con negatividad, protege tu espacio mental.

Como diría Vishen, “Rodéate de personas que te eleven, no que te retengan”.

5. Practicar la autocompasión

Seamos honestos: somos nuestros peores críticos. Nos castigamos por cada error y nos hablamos de formas en las que jamás hablaríamos a un amigo.

Pero aquí va una verdad que cambiará tu vida: tratarte con amabilidad no te hace débil; te hace más fuerte.

Ser amable y comprensivo contigo mismo

La ciencia ha descubierto que las personas que practican la autocompasión tienen menos estrés y ansiedad, y más motivación para mejorar.

Ejemplo:
Imagina que tu mejor amigo fracasa en algo importante. ¿Le dirías “Eres un desastre, nunca lo lograrás”? Claro que no. Entonces, ¿por qué hablarte así a ti mismo?

Evitar la autocrítica destructiva

Cambia tu diálogo interno: En vez de “Soy un fracaso”, prueba con Estoy aprendiendo y mejorando”.

Escribe cartas de autocompasión: Imagina que eres tu propio amigo. ¿Qué palabras de ánimo te darías?

Practica la técnica del “Aún no” → En lugar de decir “No puedo hacer esto”, prueba con “Aún no lo domino, pero estoy en proceso”.

Como dice Marisa: “Tu diálogo interno es el mayor factor que determina tu éxito”.

Superación personal en diferentes áreas de la vida

La superación personal no es solo un concepto abstracto ni algo que solo aplicas cuando lees un libro de desarrollo personal. Es un proceso integral que impacta todas las áreas de tu vida: trabajo, relaciones, salud… ¡todo!

Aquí te mostramos cómo mejorar en cada una de ellas con estrategias probadas, ejemplos del mundo real y un toque de humor (porque crecer también puede ser divertido). 😉

Superación personal en el ámbito profesional

Si el trabajo ocupa gran parte de tu vida, ¿por qué conformarte con una rutina aburrida y sin propósito? La clave está en desarrollar habilidades, mejorar tu mentalidad y productividad personal, así como encontrar satisfacción en lo que haces.

1. La importancia de la mentalidad de crecimiento en el trabajo

Las personas con mentalidad de crecimiento (las que creen que pueden mejorar con esfuerzo) tienen un 34% más de éxito profesional que aquellas con mentalidad fija.

Ejemplo real:
Oprah Winfrey fue despedida de su primer trabajo como presentadora porque “no tenía futuro en la televisión”. En lugar de rendirse, aprendió, se adaptó y creó su propio imperio mediático.

Consejo práctico: Cada vez que enfrentes un reto en el trabajo, pregúntate: “¿Qué puedo aprender de esto?” en lugar de “No soy lo suficientemente bueno”.

2. Desarrollar habilidades que te hagan destacar

El mundo laboral cambia rápido. Lo que era imprescindible hace 10 años, hoy puede ser irrelevante. La clave del éxito es la adaptabilidad.

Habilidades más valoradas hoy en día (según LinkedIn y Harvard Business Review):

  • Inteligencia emocional
  • Pensamiento crítico
  • Aprendizaje continuo
  • Comunicación efectiva
  • Creatividad

Consejo práctico: Aprende algo nuevo cada mes. Puede ser un curso online, un libro o simplemente escuchar podcasts sobre tu industria.

3. Encuentra propósito en lo que haces

¿Sabías que el 85% de los empleados en el mundo no se sienten comprometidos con su trabajo?

Si este eres tú, pregúntate:

  • ¿Qué partes de mi trabajo disfruto más?
  • ¿Cómo puedo hacer mi día más interesante?
  • ¿Qué cambios puedo hacer para alinear mi carrera con mis valores?

Vishen habla del concepto de “Blissipline”: combinar disciplina y felicidad en el trabajo, enfocándote en lo que amas y eliminando lo que no aporta valor.

Superación personal en las relaciones personales

Las relaciones (de pareja, familiares, amistades) son una parte fundamental de nuestra felicidad. Si mejoraras solo un área de tu vida, este sería el mejor punto de partida.

La ciencia ha revelado que la clave de una vida feliz no es el dinero ni la fama, sino la calidad de nuestras relaciones.

1. Mejora tu comunicación emocional

¿Cuántos malentendidos se evitarían si supiéramos comunicarnos mejor? 

  • Escucha activa: No pienses en tu respuesta mientras la otra persona habla, simplemente escucha.
  • Expresa lo que sientes: En lugar de decir “Siempre haces esto mal”, prueba con “Me siento así cuando pasa esto”.
  • Haz preguntas abiertas: En vez de “¿Te gustó la cena?”, di “¿Cómo fue tu día?”.

Marisa dice que la necesidad humana más profunda es sentirnos suficientes y valorados. Asegúrate de que las personas que amas se sientan vistas y escuchadas.

2. Aprende a establecer límites

No tienes que decir sí a todo. No está mal querer ayudar, pero si te sobrecargas, terminas resentido y agotado.

Consejo práctico: Aprende a decir “No puedo esta vez, pero gracias por pensar en mí” en lugar de aceptar compromisos que no quieres.

3. Rodéate de personas que te inspiren

Si quieres crecer, necesitas un círculo de personas que te impulsen, no que te resten energía.

Las emociones se contagian: si pasas tiempo con personas positivas, te sentirás más optimista.

Vishen recomienda hacer un “detox social”:

  • Dedica más tiempo a personas que te inspiran.
  • Reduce el tiempo con personas tóxicas.
Woman meditating with one of the mudras pose on a yoga mat in a living room
Woman meditating with one of the mudras pose on a yoga mat in a living room

Superación personal en la salud y bienestar

Si tu cuerpo y mente no están en su mejor estado, todo lo demás se resiente. El bienestar no es un lujo, es una necesidad.

La OMS indica que el 60% de los problemas de salud están relacionados con el estilo de vida.

1. Mejora tu alimentación sin obsesionarte

Comer saludable no significa vivir a base de ensaladas y batidos verdes. Pequeños cambios pueden hacer una gran diferencia.

Consejo práctico: En lugar de eliminar todo lo que te gusta, añade más alimentos nutritivos.

  • Más frutas y verduras.
  • Más agua (el 75% de las personas no bebe suficiente agua).
  • Más proteína y fibra para energía sostenida.

Ejemplo de la vida real:
Vishen cambió su dieta incorporando más alimentos naturales y reduciendo el azúcar. Resultado: más energía y mejor claridad mental.

2. Muévete de una forma que disfrutes

No necesitas pasar horas en el gimnasio si lo odias. Encuentra una actividad que te haga feliz.

  • Bailar
  • Caminar al aire libre
  • Yoga o pilates
  • Deportes en equipo

Recuerda: 30 minutos de actividad física al día reducen el riesgo de depresión en un 47%.

Ejemplo de la vida real:
Tony Robbins comienza cada día con saltos en trampolín porque aumenta su energía y su sistema linfático.

3. Duerme mejor para rendir más

Dormir menos de 6 horas por noche reduce el rendimiento cognitivo un 40%.

Consejos rápidos

  • Apaga pantallas 30 minutos antes de dormir
  • Establece una rutina de sueño
  • Evita la cafeína después de las 4 p.m.

Marisa dice que la mente necesita descanso adecuado para procesar pensamientos y emociones. Así que dormir bien no es un lujo, es una estrategia de éxito.

Culmina tu desarrollo personal con Mindvalley

La superación personal no es algo que haces solo en una parte de tu vida. Es un enfoque global que mejora tu trabajo, tus relaciones y tu bienestar.

Recuerda:

  • Crece profesionalmente con una mentalidad de aprendizaje continuo.
  • Mejora tus relaciones con comunicación y límites saludables.
  • Cuida tu salud con pequeños cambios diarios.

No necesitas hacerlo todo a la vez. Empieza con un solo cambio y mira cómo se transforma todo tu mundo.

Si todo lo que has leído hasta ahora te ha resonado, pero no sabes por dónde empezar, tenemos una gran noticia para ti: ¡Mindvalley te lo pone fácil con Freemium! 

¿Qué es Mindvalley Freemium?

Es una plataforma gratuita donde puedes acceder a contenidos exclusivos, masterclasses y entrenamientos diseñados para elevar tu vida en todas las áreas: crecimiento personal, salud, espiritualidad, productividad, relaciones y mucho más.

¿Por qué unirte a Mindvalley?

  • Aprender de los mejores: Contenido impartido por expertos de renombre mundial como Vishen Lakhiani, Marisa Peer, Jim Kwik, Sadhguru, Robin Sharma y más.
  • Crecimiento en todas las áreas: No solo mejorarás en un aspecto de tu vida, sino en tu bienestar, carrera, mentalidad, relaciones y propósito.
  • Una comunidad global: Únete a millones de personas que, como tú, buscan expandir su potencial y vivir una vida extraordinaria.
  • Acceso a contenido gratuito: Con Freemium, puedes empezar sin costo y descubrir cómo transformar tu vida con herramientas prácticas y enseñanzas de clase mundial.

¿Cómo empezar?

No dejes que otro año pase sin invertir en ti. Regístrate ahora en Mindvalley Freemium y da el primer paso hacia tu mejor versión.

Bienvenido.

Saltar a la sección

Mejora un 1% cada día
Suscríbete a nuestro boletín
Al agregar tu correo electrónico, aceptas recibir ideas y promociones diarias*

Desbloquea tu acceso gratuito a Mindvalley

Desbloquea tu acceso gratuito a Mindvalley

¿Estás listo para transformar tu vida y alcanzar tu máximo potencial? En Mindvalley, creemos que el precio no debería ser un obstáculo para tu crecimiento personal y profesional.Empezar

Escrito por

Olivia Gracia

Soy escritora y consultora en Mindvalley desde hace casi una década. He pasado mi vida escribiendo sobre cómo ser feliz, cómo tener relaciones increíbles y cómo no volverse loco en el intento. Inicié la licenciatura en Psicología en la UOC, combinada con cursos de crecimiento personal en el instituto Gestalt de Barcelona. Como fundadora de soyoptimista.com, armonizo mi experiencia en creación de contenido con mi pasión por el desarrollo personal y el bienestar holístico. Mi misión es guiarte en un viaje de autodescubrimiento y transformación, ayudándote a crear la vida y las relaciones que siempre has deseado.
Vishen, founder and CEO of Mindvalley
Experiencia por

Vishen Lakhiani es el fundador y CEO de Mindvalley; la empresa de educación transformacional que trae los mejores profesores y autores del mundo juntos para revolucionar la educación a nivel global.

Dirige un equipo de 250 personas de 49 países que construyen programas de crecimiento personal con eventos de tecnología de aprendizaje de vanguardia en todo el mundo.

Vishen es un empresario, orador, filántropo y ex-miembro directivo de la Fundación XPrize. También es el autor del libro éxito en ventas del New York Times y Amazon: “El código de las mentes extraordinarias”.

Marisa Peer, Mindvalley trainer, UK's #1 Therapist, and creator of Rapid Transformational Therapy
Experiencia por

Marisa Peer es autora de Mindvalley y fue nombrada Mejor Terapeuta de Gran Bretaña por la revista Tatler. Su extensa lista de clientes en los últimos 25 años incluye realeza, estrellas de rock, actores de Hollywood, atletas olímpicos, directores generales de compañías multimillonarias y líderes políticos.


Ella usa el poder de la Hipnoterapia Transformacional, una ciencia de convertir a la gente común en individuos extraordinarios en una de dos sesiones.

A través de su trabajo, Marisa ha descubierto que hay ocho modelos únicos de pensamiento mental que posee el 1% de los superrealizadores del mundo. Pero el 99% de la población carece de al menos uno de ellos.

Cómo revisamos este artículo
FUENTES
Mindvalley se compromete a proporcionar contenido fiable y de confianza. Nos basamos en gran medida en fuentes basadas en evidencia, incluidos estudios revisados y perspectivas de expertos reconocidos en diversos campos del crecimiento personal. Nuestro objetivo es mantener la información que compartimos actualizada y basada en hechos. Para obtener más información sobre nuestro compromiso con la información confiable, puedes leer nuestros detallados estándares editoriales.

Temas

También te puede gustar

Únete a un movimiento global de más de 1.000.000 de suscriptores que mejoran sus vidas cada día.
Tus datos están seguros con nosotros.
Puedes darte de baja en cualquier momento.
Buscar
Asset 1

Verificación de hechos:
Nuestro proceso

Mindvalley se compromete a proporcionar contenido fiable y de confianza.

Nos basamos en gran medida en fuentes basadas en evidencia, incluidos estudios revisados por pares y perspectivas de expertos reconocidos en diversos campos del crecimiento personal. Nuestro objetivo es mantener la información que compartimos actualizada y basada en hechos.

Las pautas de verificación de hechos de Mindvalley se basan en:

Para obtener más información sobre nuestro compromiso con la información confiable, puedes leer nuestros estándares editoriales detallados.