5 estrategias de aprendizaje que le ayudarán a aprender cualquier cosa 10 veces más rápido

Compartir
A smiling man in grey shirt working on on a laptop

Saltar a la sección

Actualizado el enero 1, 2025
Actualizado el Ene 1, 2025

En el mundo acelerado de hoy, muchos estudiantes adultos enfrentan desafíos como la gestión de limitaciones de tiempo, la sobrecarga de información y la lucha con la motivación.

No es sorprendente, entonces, que cuando te inscribes en un curso para mejorar tus habilidades, sientas que no estás logrando lo que esperabas. Y eso genera frustración.

Sin embargo, tener las estrategias de aprendizaje adecuadas puede cambiar todo eso. Y los métodos probados perfeccionados por el coach de rendimiento cerebral Jim Kwik pueden ayudarte a retener lo que aprendes y mantenerte enfocado—mientras liberas más de tu tiempo.

Como señala Jim en su Super Lectura en Mindvalley: “El conocimiento no es poder—es poder potencial. Solo se convierte en poder cuando lo usas.

¿Qué son las estrategias de aprendizaje?

Las estrategias de aprendizaje son métodos que optimizan tu experiencia de aprendizaje. Están diseñadas para ayudarte a organizar y practicar la información que has aprendido de la manera más efectiva posible.

El conocimiento no es poder. Solo se convierte en poder cuando lo usas.

Jim Kwik, entrenador del programa Super Lectura de Mindvalley

Hoy en día, donde los usuarios de Internet de todo el mundo pasan un promedio de más de siete horas en línea cada día, la necesidad de estrategias de aprendizaje efectivas nunca ha sido mayor.

Como diría Vishen, fundador y CEO de Mindvalley, quien ha hecho del hacking educativo el propósito de su vida: “Los hechos y las cifras hoy ya no tienen que almacenarse en nuestra mente. De hecho, uno podría decir que nos estamos volviendo más olvidadizos como especie porque tenemos el conocimiento al alcance de la mano.

Por lo tanto, tener todas las herramientas de inteligencia artificial a tu disposición hoy en día no siempre es algo positivo—si aún no sabes cómo aprender más rápido.

Estrategias de aprendizaje activas

Introducidas por los teóricos educativos Charles C. Bonwell y James A. Eison en 1991, el aprendizaje activo se trata de sumergirse en el proceso y transformar el conocimiento pasivo en habilidades reales.

A diferencia de la memorización mecánica, donde simplemente acumulas hechos con la esperanza de que se queden en tu mente, el aprendizaje activo es interactivo y práctico. Te impulsa a analizar, cuestionar y aplicar lo que estás aprendiendo, lo que hace mucho más probable que se quede contigo.

Despierta la creatividad y el pensamiento crítico, lo que realmente te distingue. Y da resultados.

Un meta-análisis de 225 estudios en cursos universitarios de STEM descubrió que el aprendizaje activo redujo las tasas de fracaso del 32% al 21%. También ayudó a los estudiantes a retener más información y a obtener mejores resultados en sus exámenes en comparación con las clases tradicionales.

Jim es un ejemplo vivo de lo transformador que puede ser el aprendizaje activo. Creciendo como “el niño con el cerebro roto,” luchó hasta que se dio cuenta de que el sistema escolar tradicional se enfocaba en qué aprender, no en cómo aprender.

Una vez que abrazó nuevas formas de aprender, dice que sintió como si “simplemente activara [su] supercerebro.” Avancemos hasta el presente, y Jim está enseñando a todos—desde estudiantes hasta líderes de Fortune 500—cómo leer más rápido, pensar con claridad y aprovechar su verdadero potencial.

Y aquí está la clave: tú también puedes transformar tu experiencia de aprendizaje. Cuando comienzas a aprender de maneras que realmente funcionan para ti, los resultados pueden ser impresionantes.

5 ejemplos de estrategias de aprendizaje

No existe tal cosa como un buen o mal estudiante—solo uno entrenado o no entrenado,” señala Jim. Esto nos recuerda que el aprendizaje efectivo comienza con comprender qué funciona para ti.

Ahora, veamos algunos ejemplos de estrategias de aprendizaje que reflejan esta filosofía:

1. El método Capture-Create (Capturar-Crear)

Las mejores notas no son transcripciones literales—se basan en ideas clave que te ayudan a retener y comprender mejor la información,” dice Jim. Así es como funciona el método Capture-Create.

Este método asegura que no solo retengas información valiosa en tu mente, sino que también seas capaz de extraerla cuando lo necesites y conectarla con situaciones del mundo real.

Por ejemplo, digamos que estás leyendo un libro de autoayuda y quieres convertir las ideas que has absorbido en hábitos aplicables. Aquí es como el método Capture-Create puede ayudarte:

  • Divide tu página en dos columnas. Captura los hechos en un lado y crea reflexiones en el otro.
  • En el lado izquierdo, escribe las conclusiones esenciales, como “hacer gratitud diaria” o “meditación matutina.”
  • En el lado derecho, haz una lluvia de ideas sobre cómo aplicar las ideas. Por ejemplo: “empezar un diario de gratitud” y “hacer un seguimiento de las sesiones de meditación en una app” para complementar las notas del lado izquierdo.
  • Añade cualquier visión personal o preguntas para profundizar tu comprensión de por qué la información que estás capturando realmente importa para ti.

2. Mapas mentales

Popularizada por el reconocido consultor educativo Tony Buzan, esta técnica es un componente vital de las enseñanzas de lectura rápida de Jim, gracias a su efectividad simple.

Tu mente piensa en imágenes, así que los mapas mentales te ayudan a ver cómo todo se relaciona,” dice Jim. Así que podrías decir que esta estrategia aprovecha lo que inherentemente tienes—tu imaginación—para amplificar la manera en que organizas y utilizas ideas visualmente.

Con todo mapeado, es mucho más fácil identificar conexiones entre la información, priorizar tareas y mantenerte enfocado en tus metas de mayor nivel. Suena sencillo, pero en la era de la sobrecarga de información y las innumerables aplicaciones de productividad, la simplicidad de este método puede ser muy útil.

Así es como hacerlo en cualquier tarea orientada a objetivos:

  • Comienza con el nombre de tu proyecto en el centro de la página.
  • Ramifica hacia áreas clave como tareas, cronogramas y metas.
  • Utiliza símbolos, colores o imágenes para conectar ideas relacionadas.
  • Añade sub-ramas a las áreas para detalles más profundos, como fechas de entrega o responsabilidades del equipo.

3. Micro-descansos

Seamos realistas: el cerebro humano no está diseñado para mantener una concentración intensa durante horas seguidas. Por el contrario, los intervalos concentrados y cortos pueden ayudarlo a trabajar y retener información de manera más efectiva.

Es por esto que Jim siempre defiende métodos como la técnica Pomodoro (donde trabajas en intervalos concentrados de 25 minutos seguidos de descansos de 5 minutos para recargar energías). Vishen también es un defensor de los hacks de productividad; una vez dijo que “la productividad no se trata de trabajar más duro; se trata de trabajar de manera más inteligente”, y los descansos intencionados son imprescindibles para mantener la concentración y la creatividad.

Así es como funciona un micro-descanso:

  • Te concentras en una tarea durante 25 minutos sin distracciones.
  • Luego, tomas un descanso de 5 minutos para recargar energías.

Este enfoque aprovecha los ritmos naturales de tu cerebro, previniendo el agotamiento y manteniendo altos tus niveles de energía. Como han demostrado estudios en psicología cognitiva, las pausas cortas e intencionadas pueden mejorar la concentración mientras reducen el riesgo de sobrecarga de información.

Ya sea que estés trabajando en un proyecto o estudiando para un examen, los micro-descansos te ayudarán a mantenerte productivo y comprometido sin sentirte agotado.

4. El método F.A.S.T.

Aquí tienes un marco revolucionario de Jim para ayudarte a aprender de manera más efectiva y eficiente. Cada letra de esta estrategia de aprendizaje rápido representa un paso crítico a seguir, y juntas forman principios que transforman el aprendizaje pasivo en una experiencia dinámica y orientada a los resultados.

Este método funciona mejor cuando necesitas absorber información compleja en poco tiempo, como cuando te estás preparando para una gran presentación o un examen importante.

Veamos cada paso y cómo aplicarlos:

F de “olvidar”

Limpia tu mente de distracciones y prejuicios para hacer más espacio mental para nuevos conocimientos.

Cómo hacerlo:

  • Escribe cualquier pensamiento pendiente o tareas que tengas en la cabeza.
  • Deja ir aquellos pensamientos que digan: “Ya sé esto.”
  • Aprende nueva información con una mente abierta.

A de “activo”

Interactúa activamente con el material de aprendizaje, procesándolo e interactuando con él en lugar de consumirlo pasivamente.

Cómo hacerlo:

  • Escribe tus notas a mano.
  • Haz preguntas, incluso las difíciles.
  • Reflexiona sobre cómo aplicar lo que has aprendido en la vida real.

S de “estado”

El estado emocional en el que te encuentras en cualquier momento afecta tu memoria y concentración. Asegúrate de estar en un estado positivo y con energía siempre que estés aprendiendo algo nuevo.

Cómo hacerlo:

  • Cambia tu postura de vez en cuando para cambiar tu energía durante el aprendizaje.
  • Sonríe, esto siempre ayuda a inyectar positividad en tu experiencia de aprendizaje.
  • Muévete por el espacio en el que estás para mantener la concentración.

T de “enseñar”

Enseña lo que has aprendido a otra persona. Hacer esto mejora tu propia retención de la información.

Cómo hacerlo:

  • Comparte tu conocimiento con un amigo o compañero.
  • Explica conceptos en voz alta. “Escucharte” comunicar la información te ayudará a comprenderla mejor y a recordarla con mayor facilidad.

5. El método de los cuadrantes

Un favorito de Jim, este método simplifica el proceso de aprendizaje dividiendo la información en secciones. La lógica detrás de este enfoque se basa en la estructura.

Cuando organizas la información, se vuelve mucho más fácil de retener,” explica Jim. Al dividir lo que estás aprendiendo en categorías manejables, puedes enfocarte en lo que más importa mucho más rápidamente.

Este método es ideal cuando revisas información técnica, como leer un estudio de caso para el trabajo o tratar de entender un informe de salud.

Así que olvídate de ahogarte en un mar de notas desordenadas; aquí te mostramos lo que puedes hacer en su lugar:

  • Divide una página en cuatro cuadrantes.
  • Etiqueta cada sección con “quién,” “qué,” “cuándo” y “dónde.”
  • Escribe los detalles que has leído y observado en cada categoría para agrupar adecuadamente las ideas relacionadas.

La estructura clara del método de los cuadrantes mantiene tus pensamientos organizados y asegura que no te pierdas nada importante.

Las 5 mejores estrategias de aprendizaje para estudiantes

Las laptops zumbando con pestañas abiertas, las notas digitales dispersas en aplicaciones y las herramientas de IA ofreciendo sugerencias que no estás seguro de necesitar: esa es la lucha del estudiante moderno. En ese lugar donde te ves atrapado entre querer absorber más conocimiento y lidiar con el estrés, las estrategias de aprendizaje adecuadas pueden ser tu salvación.

Afortunadamente, sin importar en qué punto te encuentres con el aprendizaje, estas estrategias de estudio inspiradas en el trabajo de Jim pueden ayudarte a liberarte del caos y recargar tu experiencia de aprendizaje.

1. Controla al ruidoso lector en tu cabeza

Una de las barreras más comunes para leer más rápido es la subvocalización, el hábito de «decir» silenciosamente cada palabra en tu cabeza mientras lees. Aunque esto puede parecer natural, reduce significativamente tu velocidad de lectura, limitando la cantidad de información que puedes procesar en un tiempo determinado.

Según Jim, los lectores rápidos no dependen de su voz interior. En su lugar, procesan las palabras visualmente, lo que les permite leer más rápido y retener más información.

Aquí te explicamos cómo romper este hábito:

  • Visualiza el contenido. Imagina el significado de las palabras como imágenes en lugar de “escucharlas.”
  • Mantén tu mente ocupada mientras lees. Trata de contar, golpear los dedos o masticar chicle para distraer tu enfoque de tu voz interior.
  • Agrupa palabras. Enfócate en leer grupos de palabras o frases en lugar de palabras individuales para reducir la dependencia de la subvocalización.

Al aplicar esta estrategia, podrás procesar el contenido de manera más eficiente y dominar cómo leer mejor y más rápido sin perder comprensión.

2. Usa un marcador visual para mejorar tu concentración

¿Recuerdas cuando te decían en la escuela que no usaras el dedo mientras leías? Resulta que ese consejo estaba equivocado. Usar un marcador visual—como tu dedo, un bolígrafo o un lápiz—puede guiar tus ojos suavemente a través de la página, reduciendo el retroceso y manteniendo tu enfoque en el camino.

Las investigaciones sobre el impacto del control del movimiento ocular en el aprendizaje muestran que esta técnica puede activar el sistema de seguimiento de tu cerebro, lo que provoca una lectura más rápida y consistente. No es de extrañar que Jim lo cite como una herramienta para acelerar el aprendizaje.

Para perfeccionar esta habilidad, comienza con textos más cortos antes de pasar a pasajes más largos. Al hacer esto todos los días, podrás mejorar tu destreza de estudio como nunca antes.

3. Practica la repetición espaciada

Estudiar grandes cantidades de información de una vez no es sostenible. Puede ayudarte a aprobar un examen mañana, pero verás lo fácil que es olvidar esa información un mes después cuando la necesites nuevamente.

¿La mejor alternativa? La repetición espaciada, la técnica preferida por Jim para retener el conocimiento a largo plazo.

Las mejores formas de aplicar esta técnica incluyen:

  • Ampliar tu vocabulario con facilidad.
  • Memorizar fórmulas esenciales para recordarlas rápidamente.
  • Retener fechas históricas significativas de manera efectiva.

Este método consiste en revisar el material de estudio a intervalos crecientes a lo largo del tiempo. Neurocientíficamente, funciona porque las conexiones neuronales del cerebro se fortalecen, lo que te hace olvidar menos ante la información que revisas con frecuencia.

4. Abraza el microaprendizaje

¿Te cuesta equilibrar múltiples materias mientras intentas mantener la cordura? Ahí es donde entra el microaprendizaje para apoyarte: es un truco de aprendizaje que evita que tu cerebro entre en sobrecarga.

Al dividir la información en trozos pequeños y fáciles de digerir, puedes mantenerte enfocado sin sentir que te ahogas en los libros de texto. Sorprendentemente, la ciencia aprueba el arte de aprender en pequeñas dosis: tu cerebro está diseñado para recordar más cuando la información llega en ráfagas cortas en lugar de maratones de estudio interminables.

Si te preguntas cómo empezar, las aplicaciones de microaprendizaje como Mindvalley hacen que este proceso sea fluido. Se ajustan perfectamente a tu horario ocupado, con lecciones rápidas y funciones interactivas que mantienen tu motivación. Ya sea que te estés preparando para los exámenes finales o aprendiendo una nueva habilidad, 10-15 minutos al día es todo lo que necesitas para mantenerte alerta y hacer progresos constantes.

5. No digas no al aprendizaje basado en cohortes

A diferencia de los métodos a tu propio ritmo, este enfoque te permite progresar junto a otros, compartir ideas, resolver dudas juntos y mantenerte motivado gracias al apoyo de tus compañeros.

Cuando aprendes con otros, no solo retienes mejor la información, sino que también obtienes nuevas perspectivas e ideas que quizás te habrías perdido estudiando solo.

Jimmy Naraine, educador galardonado y entrenador del programa de Mindvalley

Si tiendes a inclinarte hacia el aprendizaje autónomo, sería bueno cambiar las cosas de vez en cuando. Hacerlo te permite beneficiarte de la colaboración, las discusiones de conceptos y la rendición de cuentas.

A smiling woman in a yellow shirt working on a laptop

BONUS: Cómo elegir la estrategia adecuada para ti

Conocer los puntajes promedio de CI de la sociedad para cada edad y las teorías sobre la inteligencia puede ser útil, pero no deberías sentirte obligado a buscar la «estrategia perfecta de aprendizaje» porque, la verdad, no existe tal cosa.

La inteligencia no es una caja fija y definida para marcar en una lista, sino un espectro matizado de habilidades que pueden cambiar a medida que creces. Al final, lo que más importa es que aprendas de la manera correcta para ti, teniendo en cuenta tus necesidades, objetivos y circunstancias únicas.

Para descubrir la estrategia adecuada para ti, comienza explorando estos factores importantes:

1. Tu estilo de aprendizaje

¿Eres un aprendiz visual que prospera con imágenes y diagramas? ¿O las discusiones y prácticas te ayudan a retener ideas?

El mind mapping, por ejemplo, funciona de maravilla para los aprendices visuales, ya que puede revelar conexiones entre ideas. Los pensadores reflexivos, por otro lado, pueden hacerlo mejor con el método de captura-creación de Jim, ya que se trata de traducir la información procesada profundamente en ideas accionables.

Reconocer cómo aprendes mejor es el primer paso para elegir una estrategia que se alinee con tus fortalezas naturales.

2. Tus objetivos

¿Estás tratando de aprobar un examen, dominar una habilidad o entender más a fondo un tema? Definir tus objetivos puede ayudarte a encontrar la estrategia correcta para ti.

Conocer tu «por qué» es lo que diferencia a los grandes aprendices de los promedio. Vishen, en su curso Dominar la mentalidad de crecimiento en Mindvalley, lo explica de la mejor manera: “La transformación es diferente del conocimiento. Es sabiduría: una comprensión más profunda de tu rol, tu trabajo y cómo te presentas al mundo.

Así que, si alguna vez has sentido la necesidad de aprender algo pero no sabías por qué, tómate un momento para reflexionar sobre tus razones para aprender. Y quién sabe, podrías descubrir motivaciones inesperadas que, al entenderlas mejor, pueden acelerar tu viaje de autotransformación.

3. Tu horario

Para que tu experiencia de aprendizaje sea efectiva, sé realista sobre cuánto tiempo puedes dedicarle. Tu horario generalmente dicta qué estrategias encajarán mejor en tu rutina.

Si tus días están llenos, podrías beneficiarte más de lecciones rápidas y enfocadas. Imagina dominar un solo concepto o habilidad en menos de 20 minutos al día, sin sentirte abrumado.

Por supuesto, siempre que tengas más tiempo, programa sesiones de aprendizaje en cohortes para revisar y compartir ideas sobre lo que has aprendido por tu cuenta.

Trabajando de manera más inteligente, no más dura, puedes canalizar a tu Jim Kwik interior, incluso con una vida ocupada.

4. El tema de estudio

No todos los temas son iguales, por lo que las estrategias para aprenderlos tampoco lo son. El tema que estás estudiando a menudo dicta la mejor manera de abordarlo y retener la información.

Para temas estructurados como la ingeniería o las finanzas, el método de los cuadrantes es un salvavidas. Desglosa la información compleja en secciones manejables, lo que facilita su procesamiento y recordatorio.

En contraste, los temas creativos o centrados en discusiones prosperan en entornos basados en cohortes, donde las interacciones en vivo y las ideas de los compañeros profundizan tu compromiso y comprensión.

Dicho esto, el aprendizaje no es estático. Mantente flexible y abierto a ajustar tus métodos a medida que el material evoluciona.

Al alinear tu estrategia con el tema, no solo aprenderás de manera eficiente, sino que también retendrás la información que más importa.

5. Tu fuente de motivación

Cómo encuentras la voluntad de aprender dice mucho sobre la estrategia de aprendizaje que optarías en cualquier momento y situación.

Si mantener la consistencia es generalmente tu talón de Aquiles, el aprendizaje en cohortes o los grupos de estudio pueden mantenerte en el camino. Añade algunos métodos gamificados como la repetición espaciada encima de eso, y el proceso de aprendizaje puede volverse aún más agradable.

Pero si estás en una temporada en la que la mejora de habilidades para tu carrera única es la prioridad, aprender solo, a tu propio ritmo, te quedaría mejor.

Al final, la estrategia adecuada es aquella que se adapta sin esfuerzo a tu vida, no la que la interrumpe. Y debe empoderarte para aprender de manera más inteligente, no más difícil.

Despierta tu lado imparable

El mundo está rebosante de información. Así que el desafío no es encontrar qué aprender; es saber cómo aprender bien.

Jim Kwik puede ayudarte a hacer justamente eso. Esta masterclass gratuita Conviértete en un superdidacta tiene 87 minutos de consejos transformadores directamente del entrenador cerebral, que incluyen:

  • 10 trucos para desbloquear el potencial de tu cerebro.
  • La única habilidad probada para vencer la «sobrecarga de información.»
  • Comidas deliciosas que ayudan a despejar la niebla mental.
  • La mejor rutina matutina para preparar tu cerebro.
  • Un ejercicio de cinco minutos para potenciar la cognición.

Estos códigos secretos han ayudado a muchas personas de todo el mundo a aprender y rendir mejor en la vida, sin importar sus antecedentes o su recorrido de aprendizaje.

Toma la historia de Vsevolod Rychkov, un ingeniero de software de Rusia. Le encantaba leer y reconoció la importancia de acelerar esta habilidad en su trabajo.

Después de descubrir las técnicas de lectura rápida de Jim en Mindvalley, “pude internalizar profundamente la información técnica y hacer malabares con múltiples cosas a la vez.” ¿Y lo más increíble? Su amor por la lectura se profundizó como nunca antes. “Ahora leo mucho más rápido (3 veces y mejorando) y podré superar mis objetivos de lectura para este año con facilidad.

Historias como la de Vsevolod son prueba de que tener la estrategia adecuada de aprendizaje puede acelerar tu crecimiento. Así que, atrévete a apostar por ti mismo y despierta tu lado imparable en Mindvalley.

Bienvenido.

Saltar a la sección

Mejora un 1% cada día
Suscríbete a nuestro boletín
Al agregar tu correo electrónico, aceptas recibir ideas y promociones diarias*

Masterclass Gratuita

Aprende a leer más rápido con más eficiencia y sin esfuerzo

Con esta Masterclass GRATUITA, acelera tu velocidad de lectura, absorbe y recuerda todo lo que lees con un truco de 15 minutos.Reserva tu plaza gratis ahora

Escrito por

Olivia Gracia

Olivia Gracia es redactora de diversos medios digitales y tiene formación en Psicología y crecimiento personal por la Gestalt. Además, tiene formación superior en Marketing Online. Es autora de un libro sobre cuentos cortos de desarrollo personal para niños y adolescentes.
Picture of Olivia Gracia

Olivia Gracia

Olivia Gracia es redactora de diversos medios digitales y tiene formación en Psicología y crecimiento personal por la Gestalt. Además, tiene formación superior en Marketing Online. Es autora de un libro sobre cuentos cortos de desarrollo personal para niños y adolescentes.
Vishen, founder and CEO of Mindvalley
Experiencia por

Vishen Lakhiani es el fundador y CEO de Mindvalley; la empresa de educación transformacional que trae los mejores profesores y autores del mundo juntos para revolucionar la educación a nivel global.

Dirige un equipo de 250 personas de 49 países que construyen programas de crecimiento personal con eventos de tecnología de aprendizaje de vanguardia en todo el mundo.

Vishen es un empresario, orador, filántropo y ex-miembro directivo de la Fundación XPrize. También es el autor del libro éxito en ventas del New York Times y Amazon: “El código de las mentes extraordinarias”.

Jim Kwik, Mindvalley trainer and brain performance expert
Experiencia por

Jim Kwik es un Coach del cerebro y un experto mundial en lectura rápida, mejora de la memoria y rendimiento cerebral óptimo. Está comprometido a ayudar a las personas a aprender más rápido, mejorar su velocidad de pensamiento y encender su super cerebro.

Después de una lesión cerebral infantil, Jim tuvo dificultades de aprendizaje pero descubrió estrategias para mejorar dramáticamente su rendimiento mental.

Ha entrenado a actores de Hollywood, compañías de Fortune 500 y empresarios notables como Elon Musk, para alcanzar su más alto nivel de rendimiento mental.

Desde entonces, se ha convertido en uno de los entrenadores más buscados para las principales organizaciones como la Universidad de Harvard, Nike, Virgin o GE.

También te puede gustar

Popular Stories
No data was found
No data was found
Buscar
Asset 1

Verificación de hechos:
Nuestro proceso

Mindvalley se compromete a proporcionar contenido fiable y de confianza.

Nos basamos en gran medida en fuentes basadas en evidencia, incluidos estudios revisados por pares y perspectivas de expertos reconocidos en diversos campos del crecimiento personal. Nuestro objetivo es mantener la información que compartimos actualizada y basada en hechos.

Las pautas de verificación de hechos de Mindvalley se basan en:

Para obtener más información sobre nuestro compromiso con la información confiable, puedes leer nuestros estándares editoriales detallados.