Espíritu emprendedor: qué es y cómo cultivarlo para el éxito

Compartir
Vishen Lakhiani
Actualizado
Actualizado

Según un estudio del Global Entrepreneurship Monitor, más de 100 millones de startups se lanzan cada año en el mundo. 

Eso significa que, mientras estás leyendo esta frase, alguien en algún rincón del planeta acaba de decir: “¡Voy a lanzar mi propio negocio!”… y probablemente también pensó: “¿Y ahora qué hago?”.

Empezar un negocio requiere energía, y una mentalidad que sí, todos podemos entrenar —incluso si lo más emprendedor que has hecho hasta ahora fue vender limonada en el colegio o convencer a tu jefe de darte el viernes libre.

Como dice Vishen Lakhiani, fundador de Mindvalley: “Tu alma no vino a este planeta para jugar en pequeño.”

Saber cómo cultivar el espíritu emprendedor no se trata solo de tener una idea millonaria, sino de alinearte con tu propósito, pensar de forma disruptiva y aprender a crear impacto —ya sea con una startup, un proyecto personal o una misión que haga temblar las estructuras.

Vamos a hablar de qué es exactamente el espíritu emprendedor (más allá de los clichés), cómo puedes despertarlo, nutrirlo y usarlo como un súper poder para diseñar la vida (y el trabajo) que realmente quieres. 

Y tranquilo, que aquí no hay fórmulas mágicas… pero sí herramientas poderosas y reflexiones profundas. ¿Listo para emprender desde el alma?

¿Qué es espíritu emprendedor?

Tener espíritu emprendedor no significa necesariamente fundar la próxima empresa unicornio o salir en la portada de Forbes con los brazos cruzados y mirada intensa. No, no. El verdadero espíritu emprendedor va mucho más allá del traje de CEO o de los pitchs en inglés con muchas siglas.

Se trata de una mentalidad. Una forma de ver el mundo donde cada obstáculo es una oportunidad, cada “no” es combustible para el “sí”, y donde la creatividad, la resiliencia y la acción consciente son los pilares del crecimiento. Es atreverse a soñar en grande, aunque tu entorno todavía esté pensando en pequeño.

El espíritu emprendedor es una de las formas más puras de autoexpresión. No es solo lo que haces, es quién te estás convirtiendo en el proceso.

Vishen Lakhiani, Fundador y CEO de Mindvalley

Y esto aplica incluso si no tienes una empresa. Porque desarrollar espíritu emprendedor también es crear soluciones, tomar iniciativa, y diseñar tu vida con intención —ya sea dentro de una organización, en tu comunidad o en tu propio camino personal.

La importancia en el mundo actual (cambio constante, necesidad de adaptación)

Vivimos en una época en la que lo único constante es… que nada es constante. 

Según el World Economic Forum, el 50% de los trabajadores necesitará volver a capacitarse en los próximos cinco años debido a los avances tecnológicos y la transformación del mercado laboral.

Es decir: si no estás cultivando una mentalidad flexible, creativa y proactiva… el mundo no va a esperarte. 

Aquí es donde el espíritu emprendedor se convierte en un superpoder moderno. Porque no solo te permite adaptarte al cambio, sino anticiparlo, liderarlo e incluso disfrutarlo (sí, disfrutar el caos también es parte del juego).

Eric Edmeades, creador de WildFit y emprendedor en serie, lo explica así: “El espíritu emprendedor es la capacidad de ver un problema y decidir que tú puedes ser la solución. Es dejar de esperar permiso y empezar a liderar.”

Y esto no requiere de un MBA ni de un plan de negocios con 27 páginas. Solo necesitas esa chispa interna que te dice: “¿Y si lo intento?”

Porque al final, el espíritu emprendedor no es un destino, es un camino. Uno que te transforma mientras tú transformas el mundo.

Vishen contemplating "brules" in a stylish setting, exploring self-imposed beliefs and personal empowerment.

Las características del espíritu emprendedor 

Fomentar espíritu emprendedor no es un talento reservado para unos pocos “elegidos” con tazas de café perpetuas y agendas imposibles. 

Es un conjunto de habilidades, actitudes y formas de pensar que cualquiera puede cultivar —sí, incluso tú, que quizá aún estás dudando si lo tuyo es emprender o seguir con tu empleo de 9 a 5.

Estas son las características que forman el núcleo del verdadero espíritu emprendedor:

1. Visión y pasión: El motor interno

Todo empieza con una visión: una idea loca, un “¿y si…?”, una incomodidad que no puedes ignorar. La visión es lo que te mueve, y la pasión, la gasolina que mantiene ese motor encendido cuando las cosas se ponen cuesta arriba (y créeme, se pondrán).

Como diría Vishen: “La pasión no es lo que haces. Es la energía que llevas a lo que haces.

Tener una visión clara te permite tomar decisiones alineadas con tu propósito, requiere iniciativa personal, superar miedos y la pasión te da la fuerza para seguir incluso cuando no ves resultados inmediatos.

2. Proactividad e iniciativa: Tomar las riendas

No esperes a que te den permiso. Los emprendedores toman la iniciativa, se adelantan al problema, no esperan a que el fuego se apague solo (ni a que alguien más lo haga por ellos).

En un mundo donde la mayoría reacciona, ser proactivo es casi un superpoder. Como dice Eric: “El emprendimiento no es tener una idea brillante. Es hacer algo con ella.

Y eso comienza con un paso. Y otro. Y otro más.

3. Creatividad e innovación: Encontrar nuevas soluciones

Los emprendedores no ven reglas, ven posibilidades. Donde otros ven un callejón sin salida, ellos ven una ventana (o se inventan una puerta).

Según un estudio de IBM, la creatividad es la cualidad de liderazgo más importante para el éxito personal y empresarial en un mundo cada vez más complejo. Así que no, no es solo para artistas o diseñadores: la creatividad es la habilidad de ver las cosas de forma distinta y actuar en consecuencia.

¿La buena noticia? Se entrena. ¿La mejor noticia? Es divertida.

4. Resiliencia: afrontar desafíos y aprender del fracaso

El fracaso no solo es parte del camino, es el maestro que más enseñanzas deja. La resiliencia es la capacidad de levantarte después de cada caída, más sabio, más fuerte… y con mejores memes para contar.

Vishen lo resume con una idea poderosa: “No estás fallando, estás ajustando. Cada paso te está llevando a tu yo más evolucionado.”

La resiliencia no te hace invencible. Te hace inquebrantable.

5. Toma de riesgos calculados: Salir de la zona de confort con estrategia

Emprender no es lanzarte al vacío sin paracaídas, es asegurarte de que al menos tienes una mochila con snacks, un plan y algo de sentido común.

Los verdaderos emprendedores salen de su zona de confort, sí, pero lo hacen con estrategia. Evalúan riesgos, se informan, y luego… saltan.

Porque fuera de esa zona está el verdadero crecimiento, la magia y, por qué no, un poco de adrenalina que hace que todo valga la pena.

6. Aprendizaje continuo: La mentalidad de crecimiento

Nada mata más rápido un emprendimiento (o una vida plena) que pensar que ya lo sabes todo.

La mentalidad de crecimiento, según la psicóloga Carol Dweck, es la creencia de que siempre puedes mejorar, aprender y evolucionar. Para un emprendedor, esto no es opcional, es esencial.

Además Dweck demostró en sus estudios que los estudiantes que creen que su inteligencia puede desarrollarse (mentalidad de crecimiento) tienen un mayor rendimiento académico que aquellos que creen que la inteligencia es fija (mentalidad fija).

Vishen insiste en esto en casi todos sus programas: “El día que dejas de aprender, empiezas a morir por dentro.”

Por eso, los emprendedores leen, preguntan, experimentan, se equivocan y vuelven a empezar… mejor.

¿Naces o te haces? Cómo cultivar tu espíritu emprendedor

Sin rodeos: te haces.

Aunque hay personas que parecen haber nacido con un pitch bajo el brazo y otras que juegan a emprender desde el jardín de infancia (sí, esos que vendían galletas a los vecinos como si fueran acciones en la bolsa), el espíritu emprendedor es algo que todos podemos cultivar.

Es como un músculo: cuanto más lo usas, más fuerte se vuelve. Y si llevas tiempo sin moverlo, puede doler un poco al principio… pero con constancia, acaba sorprendiéndote.

Como dice Vishen: “No eres una máquina que necesita arreglarse, eres un alma que está evolucionando.

Así que si te estás preguntando si “tienes lo que se necesita”, la respuesta es: , pero hay que trabajarlo. 

Aquí te dejamos algunas prácticas poderosas para desarrollar tu espíritu emprendedor desde ya:

1. Desafía tus límites: Pequeños pasos fuera de la zona de confort

No tienes que mudarte a Bali y lanzar una app mañana mismo (aunque suena tentador, ¿verdad?). Todo comienza con microdecisiones valientes: hablar en público, proponer una idea nueva en tu trabajo, empezar ese proyecto que llevas aplazando.

Eric siempre dice que el crecimiento ocurre “en el borde de tu zona de comodidad”. Así que sal ahí, aunque sea con paso tímido. Lo importante es moverse.

Ejercicio Mindvalley style: Haz algo incómodo cada día durante 7 días. No radical, sólo incómodo. Y observa qué pasa dentro de ti.

2. Adopta una mentalidad curiosa: Pregunta, investiga, aprende

Los grandes emprendedores son aprendices eternos. Cuestionan, exploran, se hacen preguntas tipo: ¿por qué esto funciona así? o ¿cómo puedo mejorar esta experiencia?

La curiosidad es el combustible de la innovación. Y lo mejor es que no necesitas una sala de juntas para activarla. Está en observar, leer, escuchar podcasts, conversar con personas distintas a ti.

Como dice Vishen: “Cuanto más curiosa es tu mente, más expansiva se vuelve tu realidad.

3. Practica la resolución de problemas diariamente

Un emprendedor es, en esencia, un solucionador profesional de problemas. Y eso se entrena.

Haz de esto un hábito: cuando algo no funcione en tu día (desde una fila larga hasta un cliente molesto), pregúntate: ¿cómo podría resolverse esto mejor? No tienes que resolverlo tú, solo activar el chip.

Bonus: Es un ejercicio brutal para dejar de quejarte y empezar a proponer.

4. Rodéate de inspiración: Networking y mentores

Tu entorno influye más de lo que crees. 

Como dice el clásico: “Eres el promedio de las cinco personas con las que más te rodeas.” Y si esas cinco están siempre viendo series y quejándose del jefe… bueno, tu chispa emprendedora no tiene mucho con qué alimentarse.

Rodéate de gente que piense distinto, que te inspire, que te rete.

Únete a comunidades, eventos, masterclasses o plataformas como Mindvalley, donde la evolución personal y profesional van de la mano.

Y sí: búscate un mentor. O varios. Incluso si no los conoces en persona, puedes “adoptarlos” a través de sus libros, podcasts o programas.

5. Celebra las pequeñas victorias y analiza los «fracasos»

Ser emprendedor es un maratón, no un sprint. Y si no aprendes a celebrar cada pequeño avance, te vas a agotar. Disfruta cada “sí”, cada logro, cada paso fuera de lo conocido.

Y cuando algo no salga como esperabas (que pasará), no lo entierres ni lo ignores. Analízalo. Apréndelo. Transfórmalo.

Como dice Vishen en El Código de las Mentes Extraordinarias: “Los errores no son fracasos. Son señales de que estás saliendo de lo ordinario.”

Dato: Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2023, alrededor del 43% de los emprendedores a nivel mundial afirma haber iniciado su negocio motivado por “marcar una diferencia en el mundo”, no sólo por razones económicas.

Beneficios de un espíritu emprendedor fuerte (Más allá de los negocios)

Cuando escuchas “espíritu emprendedor”, es fácil pensar en startups, inversiones y reuniones con pizarras llenas de post-its de colores. Pero en realidad, este mindset va mucho más allá del mundo de los negocios. Es una herramienta de transformación personal, profesional y, por qué no, espiritual.

Como dice Vishen: “Tu emprendimiento más importante es tu propia vida.”

Cultivar el espíritu emprendedor te convierte en protagonista, no solo en el trabajo, sino también en cómo enfrentas desafíos, creas oportunidades y diseñas tu día a día con intención.

1. Impulso en tu carrera profesional (intraemprendimiento)

No necesitas renunciar a tu empleo para ser emprendedor. Cada vez más empresas valoran a personas que piensan como emprendedores dentro de su organización: los que aportan ideas, proponen mejoras, se adelantan a los problemas y empujan la innovación.

Esto se llama intraemprendimiento, y puede llevarte muy lejos en tu carrera. Varios estudios revelan que las compañías con una cultura emprendedora interna tienen más retención de talento e innovación.

Así que si te quedas donde estás, pero empiezas a pensar y actuar como emprendedor, ya estás jugando en otra liga.

2. Mayor satisfacción y crecimiento personal

Cuando cultivas un espíritu emprendedor, dejas de sentirte como una pieza más del engranaje. Empiezas a tomar decisiones alineadas con tu visión, a expresarte con autenticidad y a construir una vida que te entusiasma despertar cada mañana (o al menos la mayoría).

Eric lo dice así: “El emprendimiento auténtico es la forma más elevada de libertad personal.

Ya sea que emprendas un negocio, un proyecto creativo o una transformación interna, esa libertad se traduce en propósito, motivación y una satisfacción difícil de explicar con palabras.

Mejor adaptabilidad a los cambios de la vida

Cambios de trabajo, mudanzas, rupturas, pandemias, inteligencia artificial que avanza más rápido que nuestros planes… La vida está en constante cambio.

Y un espíritu emprendedor fuerte te convierte en alguien adaptable, flexible, creativo ante la incertidumbre. En vez de resistirte al cambio, aprendes a navegarlo, e incluso a surfearlo con estilo (aunque te caigas alguna vez).

Dato curioso: Según McKinsey, la adaptabilidad es una de las habilidades más buscadas por las empresas del futuro. Pero también es una de las más valiosas para tu bienestar emocional.

3. Capacidad para convertir ideas en realidad

¿Cuántas veces has tenido una buena idea y la dejaste en el cajón mental del “algún día”?

Con un espíritu emprendedor fortalecido, las ideas dejan de quedarse en tu mente y comienzan a tomar forma: en un proyecto, un producto, una propuesta, un nuevo rumbo.

No necesitas tenerlo todo resuelto. Solo necesitas empezar.

Como repite Vishen: “Las ideas no cambian el mundo. Las acciones sí.

Y tener este mindset activo significa que cualquier cosa que sueñes… puede hacerse realidad con intención, aprendizaje y acción inspirada.

Activa tu potencial emprendedor

El espíritu emprendedor no es un destino, es un camino. Uno que se cultiva paso a paso, con intención, coraje y curiosidad. 

Ya sea que sueñes con crear tu propio negocio, reinventarte profesionalmente o simplemente vivir con más propósito, desarrollar esta mentalidad puede ser el comienzo de tu mayor transformación.

Y recuerda: no se trata de tener todas las respuestas, sino de atreverte a hacer las preguntas correctas y dar el primer paso.

Te invitamos a explorar tu mente, tu propósito y tu poder personal con acceso gratuito al programa Freemium de Mindvalley

Descubre clases transformadoras con Vishen, Eric y otros mentores globales que te ayudarán a liberar tu espíritu emprendedor desde adentro hacia afuera.

Tu evolución empieza aquí. ¿Te animas?

Bienvenido.

Saltar a la sección

Mejora un 1% cada día
Suscríbete a nuestro boletín
Al agregar tu correo electrónico, aceptas recibir ideas y promociones diarias*

Desbloquea tu acceso gratuito a Mindvalley

Desbloquea tu acceso gratuito a Mindvalley

¿Estás listo para transformar tu vida y alcanzar tu máximo potencial? En Mindvalley, creemos que el precio no debería ser un obstáculo para tu crecimiento personal y profesional.Empezar

Escrito por

Olivia Gracia

Soy escritora y consultora en Mindvalley desde hace casi una década. He pasado mi vida escribiendo sobre cómo ser feliz, cómo tener relaciones increíbles y cómo no volverse loco en el intento. Inicié la licenciatura en Psicología en la UOC, combinada con cursos de crecimiento personal en el instituto Gestalt de Barcelona. Como fundadora de soyoptimista.com, armonizo mi experiencia en creación de contenido con mi pasión por el desarrollo personal y el bienestar holístico. Mi misión es guiarte en un viaje de autodescubrimiento y transformación, ayudándote a crear la vida y las relaciones que siempre has deseado.
Vishen, founder and CEO of Mindvalley
Experiencia por

Vishen Lakhiani es el fundador y CEO de Mindvalley; la empresa de educación transformacional que trae los mejores profesores y autores del mundo juntos para revolucionar la educación a nivel global.

Dirige un equipo de 250 personas de 49 países que construyen programas de crecimiento personal con eventos de tecnología de aprendizaje de vanguardia en todo el mundo.

Vishen es un empresario, orador, filántropo y ex-miembro directivo de la Fundación XPrize. También es el autor del libro éxito en ventas del New York Times y Amazon: “El código de las mentes extraordinarias”.

Cómo revisamos este artículo
FUENTES
Mindvalley se compromete a proporcionar contenido fiable y de confianza. Nos basamos en gran medida en fuentes basadas en evidencia, incluidos estudios revisados y perspectivas de expertos reconocidos en diversos campos del crecimiento personal. Nuestro objetivo es mantener la información que compartimos actualizada y basada en hechos. Para obtener más información sobre nuestro compromiso con la información confiable, puedes leer nuestros detallados estándares editoriales.

Temas

También te puede gustar

Únete a un movimiento global de más de 1.000.000 de suscriptores que mejoran sus vidas cada día.
Tus datos están seguros con nosotros.
Puedes darte de baja en cualquier momento.
Buscar
Asset 1

Verificación de hechos:
Nuestro proceso

Mindvalley se compromete a proporcionar contenido fiable y de confianza.

Nos basamos en gran medida en fuentes basadas en evidencia, incluidos estudios revisados por pares y perspectivas de expertos reconocidos en diversos campos del crecimiento personal. Nuestro objetivo es mantener la información que compartimos actualizada y basada en hechos.

Las pautas de verificación de hechos de Mindvalley se basan en:

Para obtener más información sobre nuestro compromiso con la información confiable, puedes leer nuestros estándares editoriales detallados.